Por qué WordPress

Desde que lancé el curso Dominando WordPress he recibido varias preguntas como: ¿Por qué WordPress? ¿Es mejor que Joomla? ¿Qué tiene WordPress que otros CMS no tengan? así que en este artículo, voy a comentarte algunas de las bondades de WordPress que me han convertido en un verdadero fanático.
Desde el punto de vista del usuario
Más allá de lo que pueda significar un CMS en cuanto al uso de tecnología y utilización de lenguajes de programación, lo más importante para mí es que mis clientes se sientan a gusto modificando y actualizando su sitio web, y en ese sentido WordPress me ha dado muchas satisfacciones.
La curva de aprendizaje para que un usuario aprenda a usar el escritorio de WordPress para escribir una noticia, subir una foto, o actualizar sus datos de contacto es bastante sencilla, generalmente en alrededor de media hora logro enseñarles a realizar estas funcionalidades básicas.
Muchas veces los clientes me han dado comentarios como «Wow, Qué fácil!». Esto no solamente potencia la imagen de WordPress, sino que le entrega un valor agregado extra a los clientes quienes agradecerán la utilización de una plataforma sencilla y amigable, y aunque estas características sean claramente crédito de WordPress en sí, el cliente asociará esa satisfacción directamente con nosotros como desarrolladores, por poner a su disposición una herramienta tan buena.
Desde mi punto de vista de diseñador
Siendo diseñador, lo más importante para mí es poder entregar al cliente final un sitio web completamente personalizado, adaptado a su identidad corporativa (que en ocasiones yo mismo he diseñado), y con una organización y jerarquía visual que yo pueda manejar al 100% además de una composición, organización y optimización SEO que pueda crear y modificar de acuerdo a las necesidades de mi cliente. Todo eso lo obtengo con WordPress.
Crear un template de diseño (theme) es un proceso bastante sencillo y pese a que el lenguaje que se utiliza es PHP, no es necesario tener conocimientos avanzados al respecto, de hecho, como sabrás yo soy diseñador y no poseo estudios de programación, sin embargo sabiendo HTML + CSS y conociendo algunas funciones básicas de WordPress ya puedes crear un template. Tengo una noticia respecto a este tema más adelante, así que sigue leyendo hasta el final 😉
Pero no solo la parte del desarrollo de themes aplicado a la presentación del contenido es lo que me ha ayudado como diseñador, ya que WordPress también permite la personalización de otras instancias relevantes para los usuarios, como por ejemplo la pantalla de acceso. Dale una mirada a este ejemplo, es un sitio privado que desarrollé hace unas semanas y considerando que para acceder al sitio, los visitantes necesitaban estar logueados como usuarios, la pantalla de ingreso debía estar personalizada:
Una parte importante de la personalización de este tipo de cosas es que no hay necesidad de tocar el core de WordPress (los archivos que vienen en cualquier instalación y que son los que le permiten funcionar). Esto es sumamente relevante ya que al momento de actualizar a una nueva versión, cualquier cambio realizado en alguno de estos archivos se perdería. Esto no nos ocurre gracias a que WordPress nos provee una gran lista de filtros y acciones que podemos utilizar en nuestros themes (o plugins) para insertar o modificar ciertas funcionalides especificas a medida que WordPress se ejecuta.
Es de código abierto
Un punto de fricción con algunos clientes ha sido el hecho de que WordPress es de código abierto (open source), algunos de ellos piensan así: «Hey, pero cualquiera puede conocer el código fuente de esta aplicación, lo que hace que sea más fácil de hackear…». Mi respuesta frente a esta interrogante siempre es la misma: «Al ser de código abierto, no sólo los hackers pueden ver el código fuente sino también miles de desarrolladores que día a día trabajan para hacer WordPress más seguro».
Otro tema importante es siempre hacer saber a los clientes que WordPress al igual que cualquier otro software sí puede ser hackeado y que hay que tomar ciertas medidas para prevenirlo, como usar contraseñas seguras, elegir un buen proveedor de hosting y generar respaldos constantemente.
Comunidad
Esta es una de mis parte favoritas. WordPress ha alcanzado tal nivel de popularidad que hay muchas personas involucradas en su desarrollo, creando plugins, ayudando a otros en los foros de soporte, escribiendo artículos de blog donde comparten sus ideas y trucos (como yo), subiendo video-tutoriales o creando cursos que ayudan a otros a aprender WordPress y a difundir su uso.
Yo resumiría esto diciendo que (al igual que yo) hay muchos usuarios agradecidos de lo que WordPress ha hecho por ellos que una forma de devolver la mano es colaborar de manera desinteresada con otros usuarios para resolver sus dudas, mejorar el codex o dar a conocer aún más el nombre de este CMS.
Plugins
¿Hay alguna funcionalidad que quieras agregar a tu sitio web? Lo más probable es que alguien más ya haya tenido esa necesidad antes que tú y haya creado un plugin para ello. No es una exageración, el repositorio oficial de plugins de WordPress cuenta con más de 27 mil plugins disponibles, sin contar los plugins premium que puedes encontrar en otros sitios.
Marketplaces
Cuando la comunidad y los plugins ya no son suficientes para ti, puedes acceder a alguno de los muchos marketplaces que existen alrededor de WordPress, tienes entre ellos a WooThemes, ThemeForest, Creative Market, CodeCanyon, ElegantThemes y Themefuse entre otros en los cuales por precios bastante accesibles podrás comprar ese plugin o theme que no pudiste encontrar. Lo mejor de esto, es que estos productos suelen venir acompañados de soporte, por lo que tendrás siempre una respuesta en caso de dudas sobre el uso de tu producto.